Antecedentes
11. Los peticionarios son:
a) Richard Pane, Ramses Kajoeramari, Henry Zaalman, Romeo Pierre, Harold Galgren,
Leo Maipio, Jona Gunther, y Frans Pierre, líderes de aldeas pertenecientes a los pueblos
Kalina y Lokono, del Bajo Marowijne.
b) La Asociación de Líderes de Aldeas Indígenas de Suriname (Vererniging van Inheese
Dorpshoofden, “VIDS”) conocida en inglés como Association of Indigenous Village
Leaders in Surinamee. VIDS es una asociación de líderes indígenas pertenecientes a
cada una de las 46 aldeas indígenas de Suriname. De acuerdo con la petición, esta
asociación fue establecida en 1992 para promover y defender los derechos de los
pueblos indígenas.
c) La Commissie Landrechten Inheemsen Beneden-Marowijne (“CLIM”) conocida en
inglés como la Lower Marowijne Indigenous Land Rights Commission. CLIMS se define
como el “instrumento de trabajo”2 de la Asociación de Líderes de Aldeas Indígenas de
Suriname y fue creada en 2003 para ampliar los esfuerzos de los pueblos del Bajo
Marowijne para obtener títulos de propiedad en sus territorios. Según los peticionarios,
la CLIM está dirigida por una junta directiva constituida por los ocho líderes de las
comunidades, así como por otros miembros de los consejos de las aldeas.
12. La petición plantea que las supuestas victimas son los pueblos de Kalina y Lokono,
del Bajo Marowijne, sus ocho comunidades constituyentes y los miembros de ellas.
Según los peticionarios, el territorio tradicional de los pueblos del Bajo Marowijne está
situado en la costa noreste de Suriname y está compuesto de bosques tropicales
húmedos y secos, sabanas, manglares costeros, playas, costas marítimas, canales y
vías fluviales interiores, así como por una variedad de pantanos. Los peticionarios
sostienen que los pueblos del Bajo Marowijne han ocupado su territorio, al menos, por
2000 a 3000 años. El total de la población residente que conforma los pueblos del Bajo
Marowijne (distribuida entre sus ocho comunidades) es de, aproximadamente, 2026
personas.
13. Según los peticionarios, el territorio de los pueblos del Bajo Marowijne constituye “el
cimiento de su sustento y bienestar espirituales, culturales y físicos y es parte integral de sus
cosmologías y su visión del mundo.”3 Los peticionarios sostienen que la cultura y la identidad
de los pueblos Kaliňa y Lokono están “inextricablemente unidas al mantenimiento de sus
relaciones permanentes y múltiples con su territorio tradicional y sus recursos.”4
14. De acuerdo al derecho consuetudinario, los peticionarios sostienen que la titularidad
suprema del territorio como una unidad les corresponde a los pueblos de Kalina y Lokono
colectiva y conjuntamente y que los derechos subsidiarios sobre la propiedad de los recursos
comunales y de la tierra pertenecen a los grupos ligados por parentesco a cada una de las
ocho comunidades. Estos derechos de propiedad sobre la tierra y los recursos se aplican a
determinadas áreas de su territorio tradicional y los límites de las distintas aldeas están
claramente sobreentendidos y respetados. Los peticionarios indican, además, que los
habitantes dentro de los territorios de las aldeas tienen el derecho de ocupación y uso sobre
áreas específicas asociadas con sus familiares más cercanos, además de los derechos sobre las
áreas comunales no ligadas a ningún grupo familiar en particular.
15. Según los peticionarios, el territorio tradicional de los pueblos del Bajo Marowijne satisface
“la vasta mayoría de sus necesidades de subsistencia y es extensamente utilizado para caza y
pesca (en el interior y en la costa), para la agricultura nómada y la cosecha y recolección de
2
3
4
Léase petición de los peticionarios, página 3.
Léase petición de los peticionarios, párrafo 43, página 11.
Ibíd.
3