INFORME No. 2/16 CASO 12.484 FONDO LUIS ROLANDO CUSCUL PIVARAL Y OTRAS PERSONAS CON VIH/SIDA GUATEMALA 13 DE ABRIL DE 2016 I. RESUMEN 1. El 26 de agosto de 2003 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Comisión Interamericana”, “la Comisión” o “la CIDH”) recibió una petición presentada por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional - CEJIL, la Red Nacional de Personas que Viven con el VIH/SIDA, la Asociación Gente Unida, el Proyecto Vida, la Fundación Preventiva del SIDA Fernando Iturbide y la Asociación de Salud Integral (en adelante "los peticionarios"), en la cual se alega la responsabilidad internacional del Estado de Guatemala (en adelante “Guatemala”, “el Estado” o “el Estado guatemalteco”) como consecuencia de la falta de atención médica respecto de 39 personas que viven con VIH/SIDA 1: Luis Rolando Cuscul Pivaral, Francisco Sop Gueij, Corina Robledo, Petrona López González, Aracely Cinto, Olga Marina Castillo, Israel Pérez Charal, Karen Judith Samayoa, Juana Aguilar, Darinel López Montes de Oca, Luis Rubén Álvarez Flores, Audiencio Rodas, Luis Edwin Cruz Gramau, Martina Candelaria Álvarez Estrada, Maria Felipe Pérez, Sayra Elisa Barrios, Felipe Ordóñez, Santos Isacax Vásquez Barrio, Ismera Oliva García Castañon, Guadalupe Cayaxon, Sandra Lisbeth Zepeda Herrera, Cesar Noe Cancinos Gómez, Santos Vásquez Oliveros, Maria Vail, Julia Aguilar, Sebastián Emilia Dueñas, Zoila Pérez Ruiz, Santiago Valdez, Pascula de Jesús Mérida, Iris Carolina Vicente Baullas, Reina López Mújica, Marta Alicia Maldonado Paz, José Cupertino Ramírez, José Rubén Delgado, Elsa Miriam Estrada, Ismar Ramírez Chajón, Félix Cabrera, Silvia Mirtala Álvarez y Facundo Gómez Reyes. Posteriormente, los peticionarios incluyeron diez presuntas víctimas adicionales: Alberto Quiché Cuxeva, Rita Dubón Orozco, Ingrid Janeth Barillas Martínez, Luis Armando Linares, Mardo Luis Hernández, Jorge Armando Tavárez, Miguel Lucas Vail, Dora Marina Martínez, Melvin Geovanny Ajtún y Teresa Magdalena Ramírez Castro. 2. Según los peticionarios, el Estado no habría brindado ningún tipo de atención médica a favor de las presuntas víctimas desde que fueron diagnosticadas con VIH/SIDA, entre la década de 1990 y hasta el 2006. Señalaron que el recurso judicial presentado a efectos de remediar esta situación no resultó efectivo. Los peticionarios indicaron que, recién entre los años 2006 y 2007, las presuntas víctimas empezaron a recibir atención médica por parte del Estado. Precisaron que esta atención continúa siendo sumamente deficiente y no es integral, debido a la falta de acceso a medicamentos antirretrovirales y la falta de accesibilidad a centros de salud públicos. Indicaron que ello ha generado que la situación de salud de las presuntas víctimas se hubiera deteriorado y que incluso ocho de estas personas hayan fallecido producto de esta situación 2. 3. El Estado reconoció que en un primer momento las presuntas víctimas no recibieron atención médica pública en respuesta a su condición de personas que viven con VIH/SIDA. Indicó que, no obstante, estas personas se encontraban recibiendo atención médica por parte de una organización internacional sin fines de lucro. El Estado alegó que posteriormente implementó diversas medidas generales 1 De acuerdo a la Organización Mundial para la Salud, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una enfermedad que infecta a las células del sistema inmunitario de una persona, alterando o anulando su función. Por su parte, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH. En el presente caso, se alega que las presuntas víctimas tienen VIH y SIDA. En consecuencia, en el informe se utilizará el término “VIH/SIDA”. 2 Alberto Quiché Cuxeva, Facundo Gómez Reyes, Reina López Mujica, Ismar Ramírez Chajón, Petrona López González, Rita Dubón Orozco, Luis Cruz y María Vail. 1