RESOLUCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 17 DE JUNIO DE 2011 CASO PUEBLO INDÍGENA KICHWA DE SARAYAKU vs. ECUADOR VISTO: 1. El escrito de demanda presentado el 26 de abril de 2010, y sus anexos recibidos el 17 de mayo siguiente, por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Comisión Interamericana” o “la Comisión”) ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Corte Interamericana”, “la Corte” o “el Tribunal”), contra la República del Ecuador (en adelante “el Estado” o “Ecuador”), mediante el cual ofreció dos peritajes. 2. El escrito de solicitudes, argumentos y pruebas (en adelante “escrito de solicitudes y argumentos”) presentado el 10 de septiembre de 2010, y sus anexos recibidos el 29 de septiembre, 7 y 22 de octubre de 2011, por los representantes de las presuntas víctimas1 (en adelante “los representantes”), mediante el cual ofrecieron cuarenta y tres declaraciones testimoniales y ocho peritajes. Asimismo, solicitaron, en nombre de las presuntas víctimas, acogerse al Fondo de Asistencia Legal de Víctimas de la Corte Interamericana (en adelante “el Fondo de Asistencia de Víctimas” o “el Fondo de Asistencia” o “Fondo”) “para cubrir algunos costos concretos relacionados con la producción de prueba durante el proceso del presente caso”, los cuales especificaron. 3. La Resolución del Presidente de la Corte (en adelante “el Presidente”) de 3 de marzo de 2011 sobre la solicitud de las presuntas víctimas de acogerse al Fondo de Asistencia de Víctimas (supra Visto 2). 4. El escrito de interposición de excepción preliminar, contestación a la demanda y observaciones al escrito de solicitudes y argumentos, presentado el 12 de marzo de 2011, y sus anexos recibidos el 4 de abril de 2011, por el Estado de Ecuador (en adelante “el Estado” o “Ecuador”), mediante el cual ofreció dos peritajes. 1 Las presuntas víctimas en el presente caso designaron como sus representantes a los abogados Mario Melo, abogado de Sarayaku, y a Viviana Krsticevic, Ariela Peralta, Alejandra Vicente, Tara Melish y Francisco Quintana, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).

Select target paragraph3